domingo, 26 de octubre de 2008

¿Que es la Ecologìa?

El termino ecología fue usado por primera vez en el año 1869 por el biólogo Alemán Ernest Haeckel.El nombre deriva el,
OICOS:Casa o lugar donde se vive.
LOGOS:Estudio o trabajo.
La ecología se puede definir como: La ciencia que estudia, las relaciones de los seres vivos con su ambiente entre si .La ecología busca en la actualidad que los seres humanos aprendamos a desarrollarnos con la naturaleza con la cual formamos parte y conducirnos en ella de manera que nuestros actos no afecten generaciones futuras.
En la naturaleza los seres vivos y el medio en el que se desarrolla se encuentran en intimas relaciones.Del medio los afecta y ellos a su vez intervienen en las características del medio (interacción). Cada organismo tiene siertas características que les permite vivir en un lugar determinado para alimentarce y reproducirce.Puede ser en ele agua , en el aire o en el suelo; a ese lugar donde viven se le llama habita, dentro de su habita cumplen una función que tiene que ver con la forma que tiene que obtener sus alimentos,por ejemplo:

lunes, 13 de octubre de 2008

Plantas










A diferencia de las plantas inferiores, las superiores tienen flor y producen semillas para herpe-turrase.
La segunda rama de la clasificación vegetal corresponde a las plantas superiores. La estructura de este grupo está claramente diferenciada en raíz, tallo y hojas. Si bien los musgos, los licopodios y, sobre todo, los helechos presentan un desarrollo importante en su estructura no pueden considerarse superiores pues no se reproducen por semilla.
Esta, que constituye la base de la reproducción, se encuentra únicamente en las plantas superiores a las que da el nombre de espermafitas. Sus órganos reproductores, las flores, son visibles aunque no todas vistosas. Las semillas contienen un embrión y reservas nutritivas que en un momento determinado se desprenden de la planta, aptas para germinar.
Las plantas superiores abarcan dos grupos que se distinguen por la manera en que se presentan las semillas. Estos grupos son las monospermas y las angiospermas.





Las monospermas:Presentan sus semillas descubiertas y se las ve en el fruto, entre unas hojas duras y superpuestas denominadas escamas. Un ejemplo de estos frutos son las piñas de los pinos. En la actualidad hay unas 700 especies de monospermas.
Las monospermas no poseen flor, pero sus semillas se forman a partir de óvulos situados en formaciones parecidos a escamas, como las que integran una piña.
Son plantas leñosas, crecen como arbustos o árboles y pueden llegar a tamaños gigantescos. Las hojas tienen nervaduras rudimentarias -poco desarrolladas- y se mantienen verdes durante todo el año, como se observa en los pinos o abetos.
Las hojas pueden tener forma de agujas, como en los cedros, o escamas, como en el caso del ciprés. Los vasos conductores son menos evolucionados que los de las angiospermas (grupo más desarrollado dentro de las superiores) y producen una sustancia densa llamada resina.
Los representantes típicos de las monospermas son las coníferas, árboles resinosos con copa cónica que alcanzan grandes alturas. Los más abundantes son los pinos, abetos, alerces, araucarias, abedules y cipreses. Las flores son poco vistosas, formadas por escamas que luego se transforman en infrutescencias -conjunto de frutos- conocidas como piñas. Los óvulos, que darán origen a las semillas, se insertan en las axilas de unas escamas leñosas protectoras. Durante la época de la polinización las piñas orientan su punta hacia arriba y separan sus escamas para permitir la fecundación. Luego las vuelven a cerrar para abrirlas más tarde. Los órganos de reproducción femeninos y masculinos están en distintas flores.
Al comienzo de la formación de la planta, la raíz es pivotante, es decir, se hunde verticalmente como una prolongación del tronco. Luego se ramifica y da sostén a un tronco cilíndrico.
En general, las monospermas se agrupan en bosques, crecen sobre suelos calcáreos o silíceos y son resistentes a las heladas, pero débiles ante la humedad excesiva. El hecho de que crezcan agrupadas en bosques tiene gran importancia ecológica.
Económicamente el valor principal de las coníferas radica en su madera y en la celulosa, un elemento fundamental en la fabricación del papel. Estos árboles también se cultivan como ornamentales.
Las coníferas se hallan distribuidas por todo el mundo en regiones templadas o frías, y en zonas de montañas cuando el clima es cálido. Cubren gran parte del territorio de América del Norte. Hay numerosas especies de pinos, cipreses, abetos, enebros y cedros. En América del Sur abundan las araucarias, como la angustiarla, conocida como pino Paraná o Misionero, y la Araucaria araucana o peguen, en la zona de Bequen y en Chile. El alerce, en cambio, abunda en los bosques andino patagónicos.





Las angiospermas:Son más evolucionadas que las gimnospermas. Sus semillas están protegidas dentro del fruto.
Las semillas de las angiospermas se encuentran encerradas y protegidas dentro del fruto que se genera a partir del ovario.
Esta rama de las plantas superiores es la más numerosa dentro del reino vegetal, con unas 25.000 especies. Son herbáceas o leñosas e incluyen hierbas, matas, arbustos y árboles.
Hay especies epífitas (plantas que crecen sobre otras pero sin alimentarse de ellas) y parásitas (las que subsisten alimentándose de otros vegetales). La mayoría vive en tierra, pero también existen las acuáticas flotantes o sumergidas. Las angiospermas crecen en todo el mundo, adaptadas a las distintas condiciones ambientales.
Monocotiledóneas y dicotiledóneas
Las angiospermas se dividen en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Las primeras son menos evolucionadas que las segundas. Cada grupo tiene características diferenciales.
En las monocotiledóneas, la semilla no está dividida, el embrión posee una sola hoja que se denomina cotiledón. Las flores suelen tener tres, seis o nueve pétalos, las hojas presentan nervaduras paralelas y las raíces son fasciculadas, es decir que carecen de un eje central.
Este subgrupo de angiospermas comprende unas 40.000 especies que crecen sobre todo en regiones templadas. La mayoría son herbáceas, de gran valor económico. Entre ellas se encuentran las gramíneas, como el trigo, el maíz, la cebada, el centeno, la avena, el mijo o el arroz. El hombre las aprovecha en su propia alimentación y también como forraje, y utiliza los tallos secos de mayor longitud en esteras, cuerdas y techos. Además de las gramíneas, los jacintos, gladiolos, azucenas, lirios y orquídeas crecen de semillas monocotiledóneas, igual que las palmeras y las cañas de azúcar.
Finalmente está el otro grupo de angiospermas conocido como dicotiledóneas. Sus semillas poseen dos cotiledones que serán las dos primeras hojas de la planta.
Las características que las diferencian de las monocotiledóneas, además de la semilla, son las nervaduras de las hojas con dibujos en red, las flores de dos o cinco pétalos -o múltiplos de esos números- y una raíz principal.
Las dicotiledóneas abarcan casi 200.000 especies divididas, según el desarrollo de la flor, en simpétalas, dialipétalas y monoclamídeas. Las simpétalas tienen flores en forma de tubo o embudo. Los pétalos no están separados del todo entre sí, a diferencia de las dialipétalas, cuyas flores los tienen claramente desunidos. Las monoclamídeas tienen flores sin corola ni cáliz, contrariamente a los dos subgrupos anteriores. Muchas veces se las encuentra reunidas en inflorescencias particulares llamadas amentos.


Las plantas dicotiledóneas: Son utilizadas por el hombre especialmente en la industria alimenticia, en farmacología, alimentación y construcción. Constituyen más de la mitad de las especies vegetales que pueblan el planeta y entre ellas se pueden mencionar rosas, claveles, madreselvas, violetas, margaritas, lotos, amapolas, con flores de infinitas tonalidades que también proveen a la industria del perfume.
Son dicotiledóneas árboles como sauces, acacias, castaños, robles; hortalizas como remolachas, nabos, coles, berros, zanahorias, perejil, papas, berenjenas, tomates y lechuga, y la sandía, el melón y el cardo. Los árboles frutales más conocidos del grupo son el ciruelo, el manzano, el peral, el cerezo y el olivo.

martes, 7 de octubre de 2008

Las Plantas

Las Hepáticas:Por lo general, son plantas pequeñas que pasan desapercibidas. Con frecuencia, poseen un aspecto irregular dado por hojas laminadas. Suelen vivir en lugares húmedos, cubriendo grandes extensiones de tierra; crecen ocasionalmente en rocas, árboles o cualquier otro substrato razonablemente firme. Pueden también adquirir una forma mucho más aplanada, como en el caso de los musgos. En general, pueblan zonas húmedas y se encuentran típicamente en lugares con sombra moderada. Ciertas especies presentan dificultades de crecimiento en invernaderos en exceso sombríos. No tienen flores o semillas.



Las Hepáticas Talosas: Derivado del griego brion, musgo, y figón, planta, son plantas no vasculares y fueron las primeras en evolucionar hace 420 millones de años. Son descendientes de las algas verdes y fueron las primeras en colonizar los espacios terrestres, en esta división tenemos musgos, hepáticas y anteras. Crecen en climas fríos o muy húmedos En su cuerpo se diferencian 3 partes: rizoide, cálidos y filiados, análogos a la raíz, tallo y hojas de los vegetales superiores.Las briofitascon tejido poco diferenciado, sin xilema ni flamea,no presentan raíces, tallos y hojas verdaderas, sino por un cuerpo vegetativo con estructuras muy primitivas con células que no llegan a constituir un tejido.Así que las raíces que presentan se denominan rizoides, el tallito cauloide y las hojitas filoides.Se llama briofitas en sentido amplio al grupo de plantas embriofitas no vasculares. Hoy en día se sabe que es profético, si bien las relaciones dentro del grupo aún no están consensuadas por todos los análisis filo genéticos.


Las Hepàticas Frondosas:Es una clase artificial ya que un líquen consiste en una simbiosis (relación interespecífica en que ambos componentes se benefician). El líquen consiste en un hongo (generalmente un Ascomicete, más raramente un Basidiomicete) y un alga (generalmente una Cianófita o una Clorófita). El aspecto general de un líquen sería el de un vegetal de constitución simple, de forma y estructura más o menos constante. La relación consiste en el que el alga sintetiza hidratos de carbono y otros alimentos (por ser autótrofa) y el hongo absorbe humedad y provee la masa de tejido (hifas que forman la mayor parte del cuerpo del líquen).








lunes, 6 de octubre de 2008

Las Plantas.

Las Plntas: Las casi 25 clases de briofitas se caracterizan por ser plantas simples, de crecimiento lento que constituyen un grupo de características intermedias entre las talófitas acuáticas y los vegetales superiores. Poseen rizoides (pequeñas raíces que las fijan al sustrato), un talluelo y hojuelas. El talluelo presenta una diferencia en sus células y transporta el agua y las sustancias nutritivas, pero debe hacerlo por ósmosis, ya que no tiene tejidos conductores.


Los musgos: En sus aproximadamente, 20000 variedades, son pequeñas plantas individuales que crecen junto a otras formando colonias que, a simple vista, se presentan como una especie de alfombra verde aterciopelada. El musgo es la primera planta con estructura diferenciada, con una raíz que se fija al suelo; un tallo erizado que transporta el alimento y hojuelas que trabajan en el proceso químico que da vigor a la planta al recibir la energía solar.
Existen los musgos propiamente dichos y los conocidos como Sphagnum, que agrupados en grandes colonias y a través de un proceso que puede durar varios años, conforman las denominadas turberas, muy utilizadas como combustibles fósiles y en la acidificación de los suelos en la producción de plantas ornamentales.

Las Plantas.