martes, 9 de diciembre de 2008

Aplicaciones en la Agricultura y en la Alimentaciòn

  • Se aplica en el manejo de los cultivos mediante la radio actividad empleando carbono 14 para lograr una mayor acumulaciòn de azùcar en las uvas.Otra especie radiactiva es el fósforo 32,que permite tener productos agrìcolas con bajos costos de producción porque reemplaza a los costosos fertilizantes artificiales;también a travès de tantas mutaciones genéricas en variedades de cultivos agrìcolas para mejorarlas genéticamente aumentando la dureza del tallo de la planta,por ejemplo en china se pudo encontrar una caña que la de su progenitor.
  • La aplicaciòn de tècnica nucleares mejorò la calidad del pasto y esto logrò un aumento de 3 kilogramos por semana en el rìtmo de el monte del granado usando la sexta parte del pasto que antes.
  • En la rigaciòn de alimentos este proceso conciste en exponer a los alimentos ya sea agranel ò embasados a una cantidad minusiosamente controlada de riadaciòn y homomisante .Esa irradiaciòn puede conseguir varios efectos como:Prolongar el periòdo de conservaciòn de los alimentos,inhilir la germinaciòn de papas y cebollas,retrasar la maduraciòn de los frutos,estirilisar alimentos embasados,etc.

Aplicaciones en la Salud Humana:Actualmente se usa la energìa nuclear para diasnoticar e investigar enfermedades.En el caso de algunos tipos de càncer esta energìa retraza el proceso de reproduciòn celular acelerada de caracterìstica a la enfernedad mediante la radio terapia.

martes, 2 de diciembre de 2008

Aplicaciòn de la energìa Nuclear:
  1. En forma Directa:La forma más sencilla de aplicación de la magnetoterapia o imanterapia consiste en aplicar el imán directamente sobre la zona a tratar, teniendo especialmente cuidad en seleccionar el polo adecuado.
  2. En forma Termita:Termita es un tipo de composición pirotécnica de aluminio y un òxido metàlico , el cual produce una reacción alumino-térmica conocida como reacción termita. El aluminio es oxidado por el óxido de otro metal, comúnmente por òxido de hierro (herrumbre).Los productos de la reacción química son: òxido de aluminio + hierro elemental libre y una gran cantidad de calor. Los reactivos normalmente se pulverizan y mezclan con un aglomerante para mantener el material sólido y prevenir su separación.
  3. En forma Fotovoltaica:Atravès de celdasfotoelèctricas,capaces de combertir la luz en su potencial elèctrico,sin pasar por un ejemplo tèrmitpo.

Aplicaciòn en la Agricultura y Minerìa:

  • Se aplica en el manejo de los cultivos mediante la radio actividad empleando el carbono 14 para lograr una mayor acumulaciòn de azùcar en las uvas.Otra especie radiactiva es el fòsforo 32,que permite tener productos agrìcolas con vajos costos de producciòn porque reemplaza a los costos fertilisantes artificiales ,tambièn atravès de mutuaciones genèticas en variedades de cultivos agricolas para mejorarlas genèticamente.

lunes, 1 de diciembre de 2008

La energia renovable y no renovable.

La energia Renovable: Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales.




  1. El sol es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la tierra , por lo tanto, es la màs cercana a la tierra y el astro con mayor brillo aparente.Su presencia o su ausencia en el cielo determinan, respectivamente, el dia y la noche.La energia radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintèticos , que constituyen la base de la cadena tròfica , siendo así la principal fuente de energía de la vida.También aporta la energía que mantiene en funcionamiento los procesos climaticos.


  2. El viento es el movimiento del aire en la atmósfera, especialmente, en la troposfera producido por causas naturales. Se trata de un fenómeno meteorològico.La causa de los vientos está en los movimientos de rotaciòn y de traslaciòn terrestres que dan origen, a su vez, a diferencias considerables en la radiación solar o (insolaciòn), principalmente de onda larga (infrarroja o térmica), que es absorbida de manera indirecta por la atmósfera.


  3. El término agua se aplica en el lenguaje corriente únicamente al estado lìquido de este compuesto, mientras que se asigna el término hielo a su estado sòlido y el tèrmino vapor de agua gaseoso.

Enetgìa no Renovable:La energìa no renovable es un término genérico referido a aquellas fuentes de enrgìa que se encuentran en la naturaleza en una cantidad limitada y que, una vez consumidas en su totalidad, no pueden sustituirse, ya que no existe sistema de producción o extracción viable, o la producción desde otras fuentes es demasiado pequeña como para resultar útil a corto plazo.




  • La madera es un material ortotròpico encontrado como principal contenido del tronco de un árbol.


  • El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria utilizada como combustible fósil, de color negro, muy rico en carbono.


  • El petróleo (del griego: πετρέλαιον, "aceite de roca") es una mezcla compleja no homogènea de hidrocarburos insolubles en agua.

Gas Natural:El gas natural que se obtiene debe ser procesado para su uso comercial o doméstico.


domingo, 30 de noviembre de 2008

Experimento de la Energìa.


Energìa en un Manì:


¿Què necesito?



  • un puñado de maníes con cáscara.

  • un corcho

  • una aguja para coser lana

  • un tarro metálico grande, sin las partes superior e inferior

  • un tarro metálico pequeño, sin etiqueta y sin la parte superior

  • un martillo

  • un clavo largo

  • un fierro para anticuchos, o similar

  • una taza de agua a temperatura ambiente

  • un termómetro

  • fósforos

  • un adulto

  • papel y lápiz

¿Què hago ahora?




  1. Pincha la aguja (por el lado del ojo) al centro del corcho. Luego, con cuidado, clava un maní en la punta de la aguja (si se rompe, intenta con otro). Comprueba que la estructura se mantenga estable sobre el corcho.


  2. Pídele a tu adulto que, con el clavo y el martillo, haga algunos agujeros en línea, en la parte inferior del tarro grande. Estos agujeros servirán como sistema de ventilación. Luego dile que haga dos agujeros en la parte superior del tarro pequeño, uno a cada lado. Fíjate que los agujeros queden exactamente opuestos (si no, tu adulto tendrá que conseguir otro tarro y hacer nuevamente los agujeros).


  3. Desliza el fierro de anticucho por los agujeros del tarro pequeño. Llena el tarro con el agua. Pon el termómetro en el agua y registra la temperatura.


  4. Pon el corcho con el maní sobre una superficie no inflamable (por ejemplo, concreto). Luego, llama nuevamente a tu adulto. Pídele que, con mucho cuidado, encienda el maní pinchado en la aguja. A veces, el maní demora un tiempo en encenderse; tal vez tu adulto necesite varios fósforos, o un encendedor.


  5. Apenas el maní se haya encendido, pon el tarro grande a su alrededor. Luego equilibra el fierro de anticucho sobre el borde del tarro, de modo que el recipiente pequeño quede exactamente sobre la llama del maní.


  6. Una vez que el maní se haya consumido (o cuando lleve bastante tiempo encendido), introduce el termómetro en el agua y registra nuevamente la temperatura. ¿Qué sucedió?.

Por que pasa esto.


Prácticamente todas las cosas en la Naturaleza tienen energía potencial. Recuerda: la energía potencial es aquella almacenada (que no está en movimiento). Cuando nos comemos un maní, nuestro cuerpo transforma su energía química almacenada en, por ejemplo, energía cinética para caminar.
En este experimento, lo que hiciste fue liberar la energía potencial del maní y transformarla en energía calórica, la cual elevó la temperatura del agua al interior del tarro. Intenta otras versiones del experimento:




  • Trabaja con tres o cuatro maníes (necesitarás más corchos y agujas). ¿Cuánto más sube la temperatura? ¿Cuatro o cinco veces más? .


  • Utiliza otros frutos secos (almendras, avellanas) como combustible. ¿Cuál entrega más energía?.

lunes, 24 de noviembre de 2008

La Energìa.

¿Què es la Energìa?

La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.
La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo.
La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica.

Energìa Potencial:La energía potencial es la capacidad que tienen los cuerpos para realizar un trabajo (), dependiendo de la configuración que tengan en un sistema de cuerpos que ejercen fuerzas entre sí. Puede pensarse como la energía almacenada en un sistema, o como una medida del trabajo que un sistema puede entregar. Más rigurosamente, la energía potencial es una magnitud escalar asociada a un campo de esfuerzas (o como en elasticidad un campo tensorial de tensiones). Cuando la energía potencial está asociada a un campo de fuerzas, la diferencia entre los valores del campo en dos puntos A y B es igual al trabajo realizado por la fuerza para cualquier recorrido entre B y A.


Energìa Cinètica:La energía cinética de un cuerpo es una energìa que surge en el fenómeno del movimiento. Esta definida como el trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una masa dada desde su posición de equilibrio hasta una velocidad dada. Una vez conseguida esta energía durante la aceleraciòn, el cuerpo mantiene su energía cinética sin importar el cambio de la rapidez. Un trabajo negativo de la misma magnitud podría requerirse para que el cuerpo regrese a su estado de equilibrio.


Energia Calorica o Termica:Toda sustancia se compone de moléculas ,estas moléculas están en constante.Cuanto mas caliente esta algo, mas rápido se mueven las moléculas . Entonces, la energía térmica es en realidad el efecto de las moléculas en movimiento.


Energìa Quìmica:Es la que se produce en las reacciones químicas. Una pila o una batería poseen este tipo de energía. Ejemplo: La que posee el carbón y que se manifiesta al quemarlo.


Energia Elèctrica:Es una forma de energía de transición (ni primaria ni final) extremadamente difundida actualmente y cómoda debido a sus posibilidades de conversión (calefacción, iluminación, energía mecánica, etc.) y de transporte. Proviene, en general, de la conversión, en centrales, de energía mecánica por medio de generadores (o alternadores).


Energìa Elegmotrònica:Es la radiadicaciòn que recibimos delsol.Ejemplo: los ultravioletas.


Energìa Atòmica o Nuclear:Es la única forma de energía que no tiene el sol como origen. Esta energía es resultado, por la relación de equivalencia masa-energía, de reacciones de los núcleos de ciertos elementos ligeros (fusión) o pesados (fisión). En la actualidad se produce mediante la fisión de átomos de uranio o de átomos de plutonio resultantes de la transmutación del uranio. La fisión desprende calor que, en general, se transforma inmediatamente en energía mecánica y, después, en energía eléctrica.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Refuerzo lo Aprendido.

Cadenas Alimenticias:En la naturaleza los seres vivos se encuentran íntimamente correlacionados en lo referente a la búsqueda de alimentos, protección y reproducción. En los animales existe competencia por el alimento y muchos deben cuidarse de no ser devorados. En cambio entre las plantas solo necesitan de agua, luz, suelo rico en minerales y aire. Es por eso que el equilibrio existente en el medio ambiente está en las relaciones alimenticias. Los alimentos pasan de un ser a otro en una serie de actividades reiteradas de comer y ser comido. Lo cual es en síntesis la cadena alimenticia que tiene como máximo cuatro o cinco eslabones. El equilibrio natural es la interdependencia total de los seres vivos entre sí y con el medio que lo rodea. El hombre forma parte de este equilibrio y no puede independizarse del él. La cadena alimenticia es el continuo proceso del paso de alimentos de un ser a otro al comer y ser comido.La base de la cadena es el mundo inorgánico constituido por: suelo, agua, aire y energía solar.


¿Por quienes esta formada la comunidad biològica?:Término biológico que hace referencia a los seres vivos presentes en un ecosistema. Podría definirse como el conjunto de poblaciones biológicas que comparten un área determinada y coinciden en el tiempo. Por ejemplo, los fósiles que aparecieran en un ecosistema no formarían parte de su comunidad sino que serían habitantes de una comunidad pasada, una paleocomunidad. Una comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonómico o funcional y escala geográfica. De igual modo podemos hablar de la comunidad de microorganismos del intestino de un herbívoro, de la de mamíferos marinos del océano Atlántico o de la de depredadores de las sabanas de África oriental.
A gran escala geográfica el principal factor que determina el tipo de comunidades es el clima, mientras que a menor escala resulta más difícil encontrar cuál o cuáles son los factores que explicarían los agrupamientos de especies.Uno de los primeros objetivos que persigue un ecólogo es conocer la composición de una comunidad y su estructura, entendiendo ésta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies entre sí y con el medio en el que viven. Existen varias maneras de caracterizar una comunidad, la más adecuada sería aquella que considerase tanto la composición de especies como el número de individuos de cada una de ellas. Sin embargo, no todas las especies tienen la misma importancia dentro de una comunidad; se conocen como especies clave o dominantes aquellas que si desaparecieran provocarían un profundo cambio en la comunidad, pues sobre ellas se articula la comunidad entera.
Las comunidades pueden sufrir cambios en el tiempo llamados sucesiones; estas transformaciones suelen ser lentas y conducen a cambios en la composición o en las poblaciones de las especies.


lunes, 10 de noviembre de 2008

El Ciclo del Oxìgeno y El Carbono

El Ciclo del Oxigeno




El oxígeno molecular (O2) representa el 20% de la atmósfera terrestre. Este oxígeno abastece las necesidades de todos los organismos terrestres que lo respiran para su metabolismo, además cuando se disuelve en agua, cubre las necesidades de los organismos acuáticos. En el proceso de la respiración, el oxígeno actúa como aceptor final para los electrones retirados de los átomos de carbono de los alimentos. El producto es agua. El ciclo se completa en la fotosíntesis cuando se captura la energía de la luz para alejar los electrones respecto a los átomos de oxígeno de las moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos de oxígeno de las moleculas de agua. Los electrones reducen los átomos de carbono (de dióxido de carbono) a carbohidrato. Al final se produce oxígeno molecular y así se completa el ciclo.
Por cada molécula de oxígeno utilizada en la respiración celular, se libera una molécula de dióxido de carbono. Inversamente, por cada molécula de dióxido de carbono absorbida en la fotosíntesis, se libera una molécula de oxígeno.



Ciclo del carbono:

La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2 se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años.
La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles.